martes, 11 de mayo de 2010

LOS DIOSES DEL HINDUISMO


Hay 33 devas (divines) eso incluye agni, indra, varuNa, vAyu y otros. Hay muchas referencias a estos nombres en las vedas. Si nosotros lo analizamos podríamos ver que cada uno es una función esencial (el fuego, el agua, aire, el sol etc) eso sostiene nuestro es la vida en este mundo. Tan estos 33 aspectos son granizados en las vedas. Pero hindú considera la trinidad (brahma, viShNu, rudra) ser arriba estos divines. Mientras brahma no obtiene venerado por muchos como el Dios, shiva (rudra es un aspecto de Señor Shiva) y viShNu es venerado por el Shaivites y el Vaishanavaites respectivamente. Junto con Shaivism y Vaishnavism, shAktam, gANApatyam, kaumAram, sauram es las cuatro religiones que componen el shaNmata (seis religiones) en el Hinduismo.

Escrituras hindú expresan claramente que hay sólo un Dios Supremo (ekam vadanti triste de bahutA de viprAH). ¿Entonces por qué tan muchas deidades y culto son? Puede ser entendido leyendo las escrituras que cada uno de estos devas representa/tiene un aspecto/la energía del Supremo. Tan en la esencia es un sistema divino completo que opera. Por ejemplo el Shaivites considera shakti como la parte dinámica del Supremo. Cada una de las seis religiones del Hinduismo llamarían por nombres diferentes y pondrían las filosofías hacia adelante diferentes, pero todo concuerda eso hay uno y sólo un Dios Supremo.

Es de hecho la especialidad del Hinduismo que lo permite múltiples perspectivas del Dios de coexistir en su plataforma, todo compartir el mismo dharma común.

En la esencia hay sólo un Dios y el otro divines (muchas calas de vez como dioses) son responsable de una parte de la naturaleza u otro. El Dios es venerado en múltiples perpectives, los nombres en el Hinduismo que tiene seis religiones mayores en lo. Esto ha sido posible debido a la tolerancia del Hinduismo.

jueves, 6 de mayo de 2010

LAS CREENCIAS DEL BUDISMO

1

Debe practicarse la misma tolerancia, la misma indulgencia, el mismo amor fraternal hacia todos los hombres indistintamente, y una bondad inalterable hacia los seres del reino animal.

2

El Universo ha sido desarrollado y no creado; funciona conforme a la Ley, y no por capricho de Dios alguno.

3

Las verdades en que se funda el Budismo son naturales. Han sido enseñadas, según creemos, durante eones o períodos sucesivos del mundo, por ciertos seres inspirados, llamados Budas; la palabra Buda significa «Iluminado».

4

El cuarto Maestro del período actual fue Sakyamuni o Gautama Buda, de regia estirpe, que nació hace uno 2 500 años. Es un personaje histórico, y su nombre era Siddharta Gautama.

5

Sakyamuni enseñó que la Ignorancia produce el Deseo, que el Deseo no satisfecho es causa de la Reencarnación, y la Reencarnación causa de Sufrimiento. Para evitar el Sufrimiento, es necesario, pues, librarse de la Reencarnación; para librarse de la Reencarnación, es necesario extinguir el Deseo, y para extinguir el Deseo, es preciso destruir la Ignorancia.

6

La Ignorancia fomenta la creencia de que la Reencarnación es una cosa necesaria. Destruida la Ignorancia, se percibe la carencia de valor de cada una de las Reencarnaciones consideradas como fin en sí mismas, así como la necesidad imperiosa de adoptar un género de vida que anule la razón de ser de las Reencarnaciones repetidas.

La Ignorancia engendra también la idea ilusoria e ilógica de que no hay más que una existencia para el hombre, y la otra ilusión de que a esa única vida suceden estado inmutables de goces o tormentos.

7

La desaparición de esta Ignorancia puede lograrse con la práctica perseverante de un altruismo que comprenda la conducta, el desarrollo de la inteligencia, la elevación del pensamiento y la destrucción del Deseo de los placeres inferiores.

8

Siendo el Deseo de vivir la causa de las Reencarnaciones, cesarán éstas cuando se haya extinguido aquel Deseo, y el individuo perfeccionado alcanzará por la meditación el supremo estado de paz llamado Nirvana.

9

Enseñó Sakyamuni que puede disiparse la Ignorancia y suprimirse el Sufrimiento por medio del conocimiento de las «Cuatro Nobles Verdades», que son:

1.Las miserias de la existencia.

2.La causa productora de la miseria, que es el Deseo de satisfacciones, incesantemente

renovado, sin que se logre jamás colmarlo.

3.La destrucción de ese Deseo, o el hecho de librarse del mismo.

4.El medio de obtener aquella destrucción del Deseo. A los medios que indica, se les

llama el «Noble Octuple Sendero», que consta de:

1. Rectos puntos de vista.

2. Rectos pensamientos.

3. Rectas palabras.

4. Recta conducta.

5. Rectos medios de vida.

6. Recto esfuerzo.

7. Recta atención.

8. Recta concentración.

10

La recta concentración (o meditación) conduce al desarrollo de la facultad de Buda, que está latente en todo hombre.

11

La esencia del Budismo, tal como la resumió su fundador, es:

«Cesar todo pecado.

Adquirir la Virtud.

Purificar el corazón. »

12

El Universo está sometido a una causalidad natural, conocida bajo el nombre de Karma. Los méritos y deméritos de un ser, en sus pasadas existencias, determinan su condición en la existencia presente; cada hombre, pues, ha preparado las causas de los efectos que actualmente experimenta.

13

Los obstáculos para obtener un buen Karma pueden evitarse por la observancia de los preceptos siguientes, preconizados por el Código moral del Budismo:

1. No destruir ningún ser viviente.

2. No apropiarse de nada que no haya sido dado.

3. No abusar de los placeres sensuales.

4. No mentir.

5. Abstenerse de toda bebida embriagante o droga soporífica.

15

El Budismo desaprueba la credulidad supersticiosa. El Buda enseñó que nadie debe creer lo dicho por cualquier sabio, ni lo escrito en ningún libro, ni lo afirmado por la tradición, a no ser que esté de acuerdo con su propia razón.

martes, 4 de mayo de 2010

El Budismo


El Origen del Budismo

El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India. El fundador fue Siddhartha Gautama. No es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no se registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy, gran parte de la historia de su vida está envuelta en mitos y leyendas que surgieron después de su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día tienen varios relatos diferentes-y hasta contradictorios-de la vida de Gautama.

Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C en el norte de la India. Su padre, Suddhodana, era el gobernador sobre el distrito cerca del Himalaya que hoy es el país de Nepal. Suddhodana resguardó a su hijo del mundo exterior y lo confinó al palacio donde rodeó a Gautama con placeres y riqueza. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama un día vio el lado más oscuro de la vida en un paseo que dio fuera de las paredes del palacio.

Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un hombre anciano, un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo. Profundamente conmovido por el sufrimiento que vio, se decidió a dejar el lujo de la vida de palacio y comenzó una misión para buscar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano.

Gautama dejó su familia y viajó por el país buscando sabiduría. Estudió las escrituras hindúes bajo sacerdotes brahmanes, pero se volvió desilusionado con las enseñanzas del hinduismo. Entonces se dedicó a una vida de ascetismo extremo en la selva. La leyenda dice que con el tiempo aprendió a existir con un grano de arroz por día, lo cual redujo su cuerpo a un esqueleto. Pronto llegó a la conclusión, sin embargo, que el ascetismo no conducía a la paz y a la auto-realización sino que simplemente debilitaba la mente y el cuerpo.

Con el tiempo, Gautama se volvió a una vida de meditación. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bohdi (lo que significa "árbol de sabiduría"), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia de Dios, llamado Nirvana. Gautama entonces fue conocido como Buda, "el iluminado." Él creía que había encontrado las respuestas a las preguntas del dolor y el sufrimiento. Su mensaje ahora necesitaba ser proclamado al mundo entero.

Al comenzar su ministerio de enseñanza, pronto consiguió un rápido auditorio entre la gente de la India ya que muchos se habían desilusionado del hinduismo. Para el tiempo de su muerte, a los 80 años, el budismo se había convertido en una fuerza importante en la India. Tres siglos más tarde, se había extendido a toda Asia. Buda nunca dijo ser una deidad sino más bien un "indicador del camino." Sin embargo, setecientos años más tarde, los seguidores de Buda comenzaron a adorarlo como una deidad.


Dios y el Budismo

Se le puede haber ocurrido al lector que en nuestra discusión hasta ahora no se ha hecho ninguna mención de Dios o de una deidad eterna. Está claro que Gautama, el fundador del budismo, no decía que era divino. Él decía ser el que indicaba el camino hacia el Nirvana, pero dependía de cada individuo encontrar su camino hacia allá.

El concepto de un Dios personal no encaja en el sistema budista de religión. Hoy hay muchas sectas budistas. Muchas difieren en su concepto de lo divino y de Buda. En general, los budistas son panteístas en su perspectiva de Dios. Muchos ven a Dios como una fuerza impersonal que está formado por todas las cosas vivas y que mantiene unido al universo.

Esto es lo que dicen algunos de los eruditos más destacados acerca de la perspectiva budista de Dios. El Dr. John Noss declara, "no hay ninguna Persona soberana en los cielos manteniendo todo unido. Sólo existe la unidad personal última del ser mismo, cuya paz envuelve al yo individual cuando deja de llamarse "yo" y se disuelve en la pureza anodina del Nirvana, como una gota de rocío se incorpora a su mar maternal."

Esto es lo que el ya fallecido Dr. Suzuki, uno de los más grandes maestros del budismo Zen, dice acerca de su concepto de Dios: "Si Dios, después de hacer el mundo se coloca fuera de él, ya no es Dios. Si se separa del mundo o quiere separarse, no es Dios. El mundo no es el mundo cuando está separado de Dios. Dios debe estar en el mundo y el mundo en Dios."

Dado que el budismo en general no cree en un Dios personal o en un ser divino, no tiene adoración, oración o alabanza de un ser divino. No ofrece ninguna forma de redención, perdón, esperanza celestial o juicio final. El budismo es, por lo tanto, más una filosofía moral, un camino de vida ético.

El profesor Kraemer describe al sistema budista como "una disciplina ética no teísta, un sistema de auto-entrenamiento, antropocéntrico, enfatizando la ética y la cultura de la mente y excluyendo a la religión."

Desde la muerte de Gautama, se han desarrollado muchas sectas dentro del budismo. Muchas de estas sectas difieren en muchas formas fundamentales, y comparar una con otra es como comparar dos religiones separadas. Muchas sectas han desarrollado su propio concepto único de Dios. Algunas son panteístas en su perspectiva de Dios. Otras son ateas. Todavía otras han desarrollado un sistema politeísta de dioses. Algunas han combinado el panteísmo con el politeísmo. Varias sectas han elevado a Gautama (o Buda) al nivel de salvador o ser divino, aunque está claro que él nunca dijo ser una deidad. Otras sectas han combinado algunas de las doctrinas de Dios de otras religiones con el budismo.

Dado que Buda nunca enfatizó su concepto de lo divino, el budismo se queda con varias de las preguntas más profundas de la vida sin responder, preguntas tales como el origen del universo y el propósito de la existencia del hombre.