martes, 19 de enero de 2010

Historia Del Islam: periodo clasico (siglo 7 y 8)


Los arabes que habitaban la penisula arabiga no formaban una nación ni un Estado. Estaban agrupados en diversas tribus dispersas e independientes unas eran nómadas y otras sedentarias y en continua lucha. Estas tribus no reconocían un poder que fuera común a todas ellas.

Las tribus nómadas del desierto, los llamados beduinos, constituían un grupo social de unos 3.000 miembros; dicho grupo estaba a su vez dividido en familias pero unido por la herencia de sangre, que se transmitía por vía paterna. La relación entre las distintas tribus fue siempre difícil e inestable. Las características de estas tribus de beduinos eran, además de la unión de la sangre, el sentido de la hospitalidad, el tener siempre presente el honor y el valor guerreros, y el aprecio a la poesía y a la elocuencia, facultades éstas que sirvieron como instrumentos en la “memoria colectiva” del pueblo árabe.

Las tribus sedentarias vivían en el yemen, al suroeste, y en los principados del norte en realidad en estos principados las tribus eran seminómadas que se relacionaban con persia y bizancio. El Yemen servía de enlace entre las rutas marítimas y las rutas de caravanas. Dichas tribus, después de tiempos de esplendor desaparecieron como entidades independientes ante la supremacía y presión de los persas en el primer tercio del siglo VI.

Por otra parte, la ciudad de la meca, así como las ciudades del desierto centro-occidental, en esa misma época, prosperaron en gran manera a la sombra de las rutas caravaneras. Las tribus se fueron haciendo sedentarias y los mercaderes formaron una nueva entidad social acumulando riquezas y olvidando un tanto los viejos valores nómadas.

En cuanto a la religion, los árabes veneraban piedras, árboles, astros, demonios y ciertos dioses o ídolos que eran honrados en La Meca. No eran monoteístas. Eran más religiosos los beduinos que el resto de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario