jueves, 3 de junio de 2010


Pacha mama

Creencia religiosa usada en pueblos autoctonos andinos Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y, por posterior extensión bastante moderna "mundo", "cosmos"; mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.






Chamanismo

El chamanismo antiguamente fue practicado por una élite sacerdotal y lo que conocemos como chamanismo, sobre todo en Perú, después de quinientos años, no es el chamanismo auténtico, porque este chamanismo está desprovisto de lo que es el trabajo de autodescubrimiento. Podríamos decir que el chamanismo que se practica ahora es como la medicina oficial, donde el paciente va al médico para que le solucione el problema y el doctor intenta solucionarle su afección a través de unas sustancias químicas sin llegar a la esencia de la enfermedad.


Reencarnacion

La reencarnación es la creencia consistente en que una esencia individual de las personas (mente, alma, consciencia, energía) vive en un cuerpo material en la Tierra no sólo una vez sino varias.

La creencia en la reencarnación ha estado presente en toda la humanidad desde la antigüedad, en las religiones egipcia, griega, hindú, budista y romana. Está presente en la mayoría de religiones orientales, como hinduismo, budismo y taoísmo, y también en las religiones no "adulteradas" africanas y tribales de América y Oceanía. En la historia de la humanidad, la creencia de que una persona fallecida volverá a vivir o aparecer con otro cuerpo (con una personalidad generalmente más evolucionada) ha sobrevivido incluso dentro de las religiones judeocristianas (cristianismo, judaísmo e islam). Son prácticamente las únicas que no la contemplan, pero han permanecido bajo la forma de diversas herejías y posturas no oficiales.


Arbol sagrado

Para todos los pueblos de la tierra, el Creador ha plantado un árbol sagrado, para que se junten bajo su sombra. Es aquí donde la gente encuentra la sanación, el poder, la sabiduría y la seguridad.


martes, 11 de mayo de 2010

LOS DIOSES DEL HINDUISMO


Hay 33 devas (divines) eso incluye agni, indra, varuNa, vAyu y otros. Hay muchas referencias a estos nombres en las vedas. Si nosotros lo analizamos podríamos ver que cada uno es una función esencial (el fuego, el agua, aire, el sol etc) eso sostiene nuestro es la vida en este mundo. Tan estos 33 aspectos son granizados en las vedas. Pero hindú considera la trinidad (brahma, viShNu, rudra) ser arriba estos divines. Mientras brahma no obtiene venerado por muchos como el Dios, shiva (rudra es un aspecto de Señor Shiva) y viShNu es venerado por el Shaivites y el Vaishanavaites respectivamente. Junto con Shaivism y Vaishnavism, shAktam, gANApatyam, kaumAram, sauram es las cuatro religiones que componen el shaNmata (seis religiones) en el Hinduismo.

Escrituras hindú expresan claramente que hay sólo un Dios Supremo (ekam vadanti triste de bahutA de viprAH). ¿Entonces por qué tan muchas deidades y culto son? Puede ser entendido leyendo las escrituras que cada uno de estos devas representa/tiene un aspecto/la energía del Supremo. Tan en la esencia es un sistema divino completo que opera. Por ejemplo el Shaivites considera shakti como la parte dinámica del Supremo. Cada una de las seis religiones del Hinduismo llamarían por nombres diferentes y pondrían las filosofías hacia adelante diferentes, pero todo concuerda eso hay uno y sólo un Dios Supremo.

Es de hecho la especialidad del Hinduismo que lo permite múltiples perspectivas del Dios de coexistir en su plataforma, todo compartir el mismo dharma común.

En la esencia hay sólo un Dios y el otro divines (muchas calas de vez como dioses) son responsable de una parte de la naturaleza u otro. El Dios es venerado en múltiples perpectives, los nombres en el Hinduismo que tiene seis religiones mayores en lo. Esto ha sido posible debido a la tolerancia del Hinduismo.

jueves, 6 de mayo de 2010

LAS CREENCIAS DEL BUDISMO

1

Debe practicarse la misma tolerancia, la misma indulgencia, el mismo amor fraternal hacia todos los hombres indistintamente, y una bondad inalterable hacia los seres del reino animal.

2

El Universo ha sido desarrollado y no creado; funciona conforme a la Ley, y no por capricho de Dios alguno.

3

Las verdades en que se funda el Budismo son naturales. Han sido enseñadas, según creemos, durante eones o períodos sucesivos del mundo, por ciertos seres inspirados, llamados Budas; la palabra Buda significa «Iluminado».

4

El cuarto Maestro del período actual fue Sakyamuni o Gautama Buda, de regia estirpe, que nació hace uno 2 500 años. Es un personaje histórico, y su nombre era Siddharta Gautama.

5

Sakyamuni enseñó que la Ignorancia produce el Deseo, que el Deseo no satisfecho es causa de la Reencarnación, y la Reencarnación causa de Sufrimiento. Para evitar el Sufrimiento, es necesario, pues, librarse de la Reencarnación; para librarse de la Reencarnación, es necesario extinguir el Deseo, y para extinguir el Deseo, es preciso destruir la Ignorancia.

6

La Ignorancia fomenta la creencia de que la Reencarnación es una cosa necesaria. Destruida la Ignorancia, se percibe la carencia de valor de cada una de las Reencarnaciones consideradas como fin en sí mismas, así como la necesidad imperiosa de adoptar un género de vida que anule la razón de ser de las Reencarnaciones repetidas.

La Ignorancia engendra también la idea ilusoria e ilógica de que no hay más que una existencia para el hombre, y la otra ilusión de que a esa única vida suceden estado inmutables de goces o tormentos.

7

La desaparición de esta Ignorancia puede lograrse con la práctica perseverante de un altruismo que comprenda la conducta, el desarrollo de la inteligencia, la elevación del pensamiento y la destrucción del Deseo de los placeres inferiores.

8

Siendo el Deseo de vivir la causa de las Reencarnaciones, cesarán éstas cuando se haya extinguido aquel Deseo, y el individuo perfeccionado alcanzará por la meditación el supremo estado de paz llamado Nirvana.

9

Enseñó Sakyamuni que puede disiparse la Ignorancia y suprimirse el Sufrimiento por medio del conocimiento de las «Cuatro Nobles Verdades», que son:

1.Las miserias de la existencia.

2.La causa productora de la miseria, que es el Deseo de satisfacciones, incesantemente

renovado, sin que se logre jamás colmarlo.

3.La destrucción de ese Deseo, o el hecho de librarse del mismo.

4.El medio de obtener aquella destrucción del Deseo. A los medios que indica, se les

llama el «Noble Octuple Sendero», que consta de:

1. Rectos puntos de vista.

2. Rectos pensamientos.

3. Rectas palabras.

4. Recta conducta.

5. Rectos medios de vida.

6. Recto esfuerzo.

7. Recta atención.

8. Recta concentración.

10

La recta concentración (o meditación) conduce al desarrollo de la facultad de Buda, que está latente en todo hombre.

11

La esencia del Budismo, tal como la resumió su fundador, es:

«Cesar todo pecado.

Adquirir la Virtud.

Purificar el corazón. »

12

El Universo está sometido a una causalidad natural, conocida bajo el nombre de Karma. Los méritos y deméritos de un ser, en sus pasadas existencias, determinan su condición en la existencia presente; cada hombre, pues, ha preparado las causas de los efectos que actualmente experimenta.

13

Los obstáculos para obtener un buen Karma pueden evitarse por la observancia de los preceptos siguientes, preconizados por el Código moral del Budismo:

1. No destruir ningún ser viviente.

2. No apropiarse de nada que no haya sido dado.

3. No abusar de los placeres sensuales.

4. No mentir.

5. Abstenerse de toda bebida embriagante o droga soporífica.

15

El Budismo desaprueba la credulidad supersticiosa. El Buda enseñó que nadie debe creer lo dicho por cualquier sabio, ni lo escrito en ningún libro, ni lo afirmado por la tradición, a no ser que esté de acuerdo con su propia razón.

martes, 4 de mayo de 2010

El Budismo


El Origen del Budismo

El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India. El fundador fue Siddhartha Gautama. No es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no se registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy, gran parte de la historia de su vida está envuelta en mitos y leyendas que surgieron después de su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día tienen varios relatos diferentes-y hasta contradictorios-de la vida de Gautama.

Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C en el norte de la India. Su padre, Suddhodana, era el gobernador sobre el distrito cerca del Himalaya que hoy es el país de Nepal. Suddhodana resguardó a su hijo del mundo exterior y lo confinó al palacio donde rodeó a Gautama con placeres y riqueza. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama un día vio el lado más oscuro de la vida en un paseo que dio fuera de las paredes del palacio.

Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un hombre anciano, un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo. Profundamente conmovido por el sufrimiento que vio, se decidió a dejar el lujo de la vida de palacio y comenzó una misión para buscar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano.

Gautama dejó su familia y viajó por el país buscando sabiduría. Estudió las escrituras hindúes bajo sacerdotes brahmanes, pero se volvió desilusionado con las enseñanzas del hinduismo. Entonces se dedicó a una vida de ascetismo extremo en la selva. La leyenda dice que con el tiempo aprendió a existir con un grano de arroz por día, lo cual redujo su cuerpo a un esqueleto. Pronto llegó a la conclusión, sin embargo, que el ascetismo no conducía a la paz y a la auto-realización sino que simplemente debilitaba la mente y el cuerpo.

Con el tiempo, Gautama se volvió a una vida de meditación. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bohdi (lo que significa "árbol de sabiduría"), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia de Dios, llamado Nirvana. Gautama entonces fue conocido como Buda, "el iluminado." Él creía que había encontrado las respuestas a las preguntas del dolor y el sufrimiento. Su mensaje ahora necesitaba ser proclamado al mundo entero.

Al comenzar su ministerio de enseñanza, pronto consiguió un rápido auditorio entre la gente de la India ya que muchos se habían desilusionado del hinduismo. Para el tiempo de su muerte, a los 80 años, el budismo se había convertido en una fuerza importante en la India. Tres siglos más tarde, se había extendido a toda Asia. Buda nunca dijo ser una deidad sino más bien un "indicador del camino." Sin embargo, setecientos años más tarde, los seguidores de Buda comenzaron a adorarlo como una deidad.


Dios y el Budismo

Se le puede haber ocurrido al lector que en nuestra discusión hasta ahora no se ha hecho ninguna mención de Dios o de una deidad eterna. Está claro que Gautama, el fundador del budismo, no decía que era divino. Él decía ser el que indicaba el camino hacia el Nirvana, pero dependía de cada individuo encontrar su camino hacia allá.

El concepto de un Dios personal no encaja en el sistema budista de religión. Hoy hay muchas sectas budistas. Muchas difieren en su concepto de lo divino y de Buda. En general, los budistas son panteístas en su perspectiva de Dios. Muchos ven a Dios como una fuerza impersonal que está formado por todas las cosas vivas y que mantiene unido al universo.

Esto es lo que dicen algunos de los eruditos más destacados acerca de la perspectiva budista de Dios. El Dr. John Noss declara, "no hay ninguna Persona soberana en los cielos manteniendo todo unido. Sólo existe la unidad personal última del ser mismo, cuya paz envuelve al yo individual cuando deja de llamarse "yo" y se disuelve en la pureza anodina del Nirvana, como una gota de rocío se incorpora a su mar maternal."

Esto es lo que el ya fallecido Dr. Suzuki, uno de los más grandes maestros del budismo Zen, dice acerca de su concepto de Dios: "Si Dios, después de hacer el mundo se coloca fuera de él, ya no es Dios. Si se separa del mundo o quiere separarse, no es Dios. El mundo no es el mundo cuando está separado de Dios. Dios debe estar en el mundo y el mundo en Dios."

Dado que el budismo en general no cree en un Dios personal o en un ser divino, no tiene adoración, oración o alabanza de un ser divino. No ofrece ninguna forma de redención, perdón, esperanza celestial o juicio final. El budismo es, por lo tanto, más una filosofía moral, un camino de vida ético.

El profesor Kraemer describe al sistema budista como "una disciplina ética no teísta, un sistema de auto-entrenamiento, antropocéntrico, enfatizando la ética y la cultura de la mente y excluyendo a la religión."

Desde la muerte de Gautama, se han desarrollado muchas sectas dentro del budismo. Muchas de estas sectas difieren en muchas formas fundamentales, y comparar una con otra es como comparar dos religiones separadas. Muchas sectas han desarrollado su propio concepto único de Dios. Algunas son panteístas en su perspectiva de Dios. Otras son ateas. Todavía otras han desarrollado un sistema politeísta de dioses. Algunas han combinado el panteísmo con el politeísmo. Varias sectas han elevado a Gautama (o Buda) al nivel de salvador o ser divino, aunque está claro que él nunca dijo ser una deidad. Otras sectas han combinado algunas de las doctrinas de Dios de otras religiones con el budismo.

Dado que Buda nunca enfatizó su concepto de lo divino, el budismo se queda con varias de las preguntas más profundas de la vida sin responder, preguntas tales como el origen del universo y el propósito de la existencia del hombre.


martes, 13 de abril de 2010

36. martin lutero y la refortma protestante


Martín Lutero (Eisleben, Alemania, 10 de noviembre de 1483 – ibídem, 18 de febrero de 1546), nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán, fue un teólogo, fraile católico agustino recoleto y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la Contrarreforma, como se conoce a la reacción de la Iglesia Católica Romana frente a la Reforma protestante. Sus contribuciones a la civilización occidental fueron más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina Bora el 13 de junio de 1525 inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas. Hizo 95 indulgencias.

jueves, 8 de abril de 2010

LA RELIGION EN EL RENACIMIENTO A TRAVES DEL ARTE


Rafael
Rafael (Raffaello) Santi nace en el ducado de Urbino el 28 de marzo o 6 de abril de 1483, fue hijo del pintor Giovanni Santi y de su esposa Magia Ciarla.

A los once años de edad fue enviado por su padre a Perusa a emprender su aprendizaje con el afamado Pietro Perugino ( Pietro Vannucci), quien por entonces tendría la misma edad que Leonardo Da Vinci.

Perugino para la creación artística de sus obras procedía a dividir el proyecto hasta su completud razonadamente en fases de trabajo y la técnica que Rafael emplearía para la realización de sus obras de aquí en adelante, consistiría en preparar un cuadro por medio de previos esbozos de la composición, utilizando el dibujo según modelos, el estudio de los detalles y los modelli o láminas de presentación siendo el último paso el cartón a tamaño original y su aplicación a la madera, muro o lienzo.

En sus obras tempranas Rafael coincidirá por el momento con el estilo de su maestro Perugino, pero posteriormente hará suyos los conocimientos de otros artistas, pero llevándolos aun mas lejos , haciéndolo mejor.

Miguel Angel

Miguel Ángel fue arquitecto, pintor, escultor y poeta. Nació 6 de marzo de 1475 en el pueblo de Caprese, de esencia florentino mantuvo sus lazos con Florencia su arte y su cultura. La mayor parte de su madurez la pasó en Roma, trabajando en los encargos de los continuados papas. Su deseo fue ser enterrado en Florencia en la iglesia de Santa Crose y así fue después de su fallecimiento.

Caprese es un pequeño centro del valle Tiberino, actual provincia de Arezzo, su padre Ludovico de Leonardo de Buonarroto Simoni era podestá en nombre del gobierno de Florencia, Miguel Ángel habiendo finalizado el mandato paterno regresa a Florencia, donde transcurre su infancia, juventud y algunos años de su madurez. Siendo niño demuestra su fastidio por las lecciones de gramática del humanista Urbino, a quien el padre confió su formación. Pero a Miguel Ángel le cautiva el dibujo y el estudio del arte, se deleitaba en recorrer las iglesias y copiar las pinturas abandonando a veces las lecciones de gramática.

A los 13 años de edad ingresa en el taller de Doménico Ghirlandaio para aprender a pintar y dedicarse a ese oficio, su instrucción duraría tres meses , este es el taller de uno de los principales maestros de Florencia de finales del quatrocento.

Leonardo

"Leonardo Da Vinci es uno de los grandes maestros del Renacimiento famoso como pintor , escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Encantado por el conocimiento y la investigación, sus innovaciones en la pintura determinarían la evolución del arte italiano, siendo sus investigaciones científicas sobre anatomía, óptica e hidráulica anticipos de los avances modernos" Leonardo Da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en Vinci era hijo ilegítimo de Ser Piero Di Antonio Da Vinci y de una campesina llamada Caterina, en el mismo año de su nacimiento su padre contraería matrimonio con Albiera di Giovanni Amadori, mientras que su madre biológica en 1457 se casaría con Acuattabriga di Piero Del Vacca. Comienza su aprendizaje en el taller de Andrea Verrochio, quien se destacaría más como escultor que como pintor, y posee en Florencia uno de los Talleres de Pintura más sobresalientes. Hacia 1469 ya a temprana edad eran de destacar sus cualidades para el dibujo, su talento para este arte nos ha permitido observar hoy su maravilloso legado en cantidad de dibujos realizados por su ágil mano. Manejó de forma extraordinaria la punta de metal y la pluma hecho que se verifica por sus primeras obras realizadas en los años 70 (setenta) del siglo XV. Los primeros trabajos de este tipo pueden haber sido realizados en el taller de Verrochio durante los años de su aprendizaje, pudiendo ser este el caso del dibujo de un lirio, que se supone es una obra de taller que se emplearía probablemente en un futuro cuadro, de la misma forma ocurriría con el dibujo de un viejo guerrero de perfil efectuado con estilete de plata realizado, se estima en 1472, de inspiración en los modelos antiguos, de hecho se cree se basaban en aquella época en modelos escultóricos para la realización de los dibujos, que de ese modo facilitaban el estudio detallado de los ropajes para posteriormente utilizarlos en las representaciones de sus cuadros. El hecho de que fueran modelos realizados meticulosamente y con diferentes técnicas sobre un lienzo resistente permitiría su uso posterior para los nuevos aspirantes al oficio de pintor. En 1472 Leonardo Da Vinci entra a formar parte del Gremio de los Pintores de San Lucas en Florencia quedando así facultado para recibir encargos independientemente de su maestro.

La Gioconda
La gioconda de Leonardo Da Vinci

La Piedad

La Piedad de Miguel Angel

Virgen Terranova
Virgen Terranova de Rafael

jueves, 25 de marzo de 2010

MUSICA SEFARDI , ARABE Y CRISTIANA

Musica Sefardita

Parece seguro que algunos elementos judíos participaron en la vida musical de la España medieval junto con árabes y cristianos, encontrándose en las cuentas de algunas casas reales juglares judíos a sueldo de la corona.También parece que el músico y cantor judío Al-Mansur tuvo un papel importante en la llegada a la corte de Alhaquem I de Córdoba del cantor de la corte de Bagdag, Ziryab, quien fundara la primera escuela de música en AI-Andalus e introdujera importantes novedades en la teoría y en la práctica musical de la época. Así mismo el poeta hispanojudío medieval Yehudá Haleví en su obra filosófico-apologética Kuzari habla de los diferentes estilos de la música interpretada en la sinagoga. Pero a pesar de la estrecha e intensa actividad entre árabes y judíos en Al Andalus, muy poco sabemos acerca de la práctica musical en las juderías. Tanto la música litúrgica como la profana que conocemos han llegado hasta nosotros por transmisión oral, habiéndose impregnado de elementos musicales de diferentes tradiciones occidentales y orientales, pero solo desde comienzos del siglo XX se han documentado sistemáticamente las tradiciones musicales sefardíes.

Musica Arabe

La música árabe es un término empleado para designar la música de los países en los que se habla árabe o similarmente se denomina así a los países árabes. Se incluye bajo esta categoría los diferentes géneros de música árabe clásica hasta música popular árabe pasando por la música secular hasta la sacra. La música árabe ha interaccionado con otras músicas regionales, como la música de la antigua grecia, la música persa, música turca, india, africana (por ejemplo: Bereber & Swahili) y la música europea (por ejemplo la música andalusí). Al igual que en otras áreas de la ciencia o de las artes, los árabes han traducido del griego los textos de la música, así como los tratados de teoría de la música de los griegos (como Sistemas ametabolon, enharmonium, chromatikon, diatonon). Se puede encontrar a menudo la palabra Shî'ir (poesía en árabe) empleada en muchos idiomas semíticos al igual que Shûr en arameo, Shîr en idioma hebreo y Shîro en babilónico para comprender tales iner-influencias.

Musica Cristiana

Música Cristiana es la definición que recibe la música dedicada a Cristo. Es la música que se ha escrito durante los últimos dos mil años para expresar de manera, ya sea personal o comunitaria las creencias con respecto a la vida cristiana y la fe. Temas comunes de la música cristiana incluyen alabanza, adoración, penitencia y lamento, y sus formas varían ampliamente en todo el mundo. Bajo el título de música cristiana se engloba la gran diversidad de movimientos musicales cuyo contenido o motivación es principalmente cristiana. Al igual que otras formas de música su creación, funcionamiento, importancia, e incluso la definición de música cristiana varía en función de la cultura y el contexto social. La música cristiana está compuesta e interpretada para muchos fines, que van desde el placer estético, religioso o ceremonial, o como un producto para el mercado del entretenimiento.

martes, 23 de marzo de 2010

el judaismo : ocasiones especiales


A los 8 días de haber nacido, los varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión (vertí milá).

A los 13 años de edad cuando asumen la responsabilidad de mantener la observancia de los mandamientos (bar mitsva) y son llamados por primera vez para q lean la Torá en la sinagoga. Las niñas alcanzan la madurez a los 12 y tmb leen la Tora. (bat mitsva)

Confirmación: durante el siglo xix, el movimiento modernista reformado la instituyo. Se realiza durante el shavuot e implica la aceptación de la fe revelada en el sinai.

Matrimonio. "Ningún hombre sin esposa, ni tampoco ninguna mujer sin esposo, ni ninguno de los dos sin Dios". (Bereshit Raba 8:9, Talmud) Para finalizar la ceremonia se acostumbra que el hombre pise una copa de vidrio en recuerdo de la destrucción del Antiguo Templo de Jerusalem, en 70 e.c. De esta forma, incluso en medio de la alegría, la pareja recuerda que el matrimonio puede ser tan frágil como el cristal y que en la vida hay obstáculos y penas que pueden alterar la felicidadpaz y la armonía en el hogar, es preferible que la pareja se separe. La Torá o Antiguo Testamento permite que los lazos matrimoniales se disuelvan por medio del divorcio religioso, que debe estar avalado por el "Bet Din" o tribunal rabínico, integrado por tres rabinos competentes en las leyes de matrimonio y divorcio. A pesar de que la Torá permite el divorcio y estipula que puede realizarse cuando la causa es la incompatibilidad entre los cónyuges, nunca debe ser llevado a cabo en forma arbitraria o apresurada. Se debe luchar por mantener un hogar sano en el que se facilite la transmisión de los valores inherentes al judaísmo.

martes, 9 de marzo de 2010

La tradicion de los rabinos





El Rabinismo es el equivalente a exegesis judía, o sea, la interpretación de los textos de la Tora según las normas tradicionales de la exégesis, extensamente usada en el Judaísmo tradicional.

Hoy por hoy, la preparación de un rabino, incluye una carrera profesional en cualquier área, estudios judaicos en un Yeshiváh por unos tres años y medio, un examen de psico-conducta, un año de servicio al lado de un Rabino en ejercicio y, de manera ineludible, estar casado para poder ejercer funciones en una sinagoga; debe hablar hebreo y por lo menos algo de arameo, así como especializado ya sea en degüello de animales según la Kashrut, o en Miláh (circuncisión)entre otras.

En el judaismo, se asocia a la idea de maestro o, "su excelencia". La palabra rabino deriva de la raíz hebrea la cual en hebreo bíblico significa "abundante" o en arameo "distinguido". Es una figura netamente Farisaica que en sus orígenes hacia el siglo tercero antes de Cristo, perseguía desplazar a los falsos sumos sacerdotes del partido Saduceo, a través del culto sinagogal, pero es desde el año 70 D.C. tras la desaparición del segundo templo a manos del ejército del "imperio impio" (imperio romano), que logró instaurarse como la nueva autoridad y escuela espiritual de los judíos.

martes, 19 de enero de 2010

Historia Del Islam: periodo clasico (siglo 7 y 8)


Los arabes que habitaban la penisula arabiga no formaban una nación ni un Estado. Estaban agrupados en diversas tribus dispersas e independientes unas eran nómadas y otras sedentarias y en continua lucha. Estas tribus no reconocían un poder que fuera común a todas ellas.

Las tribus nómadas del desierto, los llamados beduinos, constituían un grupo social de unos 3.000 miembros; dicho grupo estaba a su vez dividido en familias pero unido por la herencia de sangre, que se transmitía por vía paterna. La relación entre las distintas tribus fue siempre difícil e inestable. Las características de estas tribus de beduinos eran, además de la unión de la sangre, el sentido de la hospitalidad, el tener siempre presente el honor y el valor guerreros, y el aprecio a la poesía y a la elocuencia, facultades éstas que sirvieron como instrumentos en la “memoria colectiva” del pueblo árabe.

Las tribus sedentarias vivían en el yemen, al suroeste, y en los principados del norte en realidad en estos principados las tribus eran seminómadas que se relacionaban con persia y bizancio. El Yemen servía de enlace entre las rutas marítimas y las rutas de caravanas. Dichas tribus, después de tiempos de esplendor desaparecieron como entidades independientes ante la supremacía y presión de los persas en el primer tercio del siglo VI.

Por otra parte, la ciudad de la meca, así como las ciudades del desierto centro-occidental, en esa misma época, prosperaron en gran manera a la sombra de las rutas caravaneras. Las tribus se fueron haciendo sedentarias y los mercaderes formaron una nueva entidad social acumulando riquezas y olvidando un tanto los viejos valores nómadas.

En cuanto a la religion, los árabes veneraban piedras, árboles, astros, demonios y ciertos dioses o ídolos que eran honrados en La Meca. No eran monoteístas. Eran más religiosos los beduinos que el resto de la población.

jueves, 14 de enero de 2010

La familia en el Islam


La familia, que es la unidad básica de la civilización se esta desintegrando hoy en día. El sistema familiar islámico le da a los derechos del marido, la esposa, los hijos y parientes un equilibrio perfecto. Fomenta el comportamiento no egoísta, la generosidad y el amor en el marco de un bien organizado sistema familiar. La paz y seguridad que ofrece una unidad familiar estable es altamente apreciada, y es considerada como esencial para el crecimiento espiritual de sus miembros. Un armonioso orden social se crea con la existencia de familias con una relación duradera, y la valoralización de los hijos.

la historia del islam: epoca de Mahoma


Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla árabe. Algunos eran beduinos, pastores nomadas organizados por tribus. Algunos eran agricultores, que vivían en oasis en el norte, o en las areas más fértiles y densas en el sur . En ese tiempo, la mayoría de los árabes eran seguidores de las religiones politeistas, aunque unas pocas tribus seguían el judaismo,y el cristianismo. La ciudad de Meca era un centro religioso para algunos politeístas árabes norteños, ya que contenía el muro sagrado del Zamzam y un pequeño templo, la Kaaba.

Mahoma nació a las afueras de la Meca en el Año de Elefante, según el calendario islámico. La mayoría de los musulmanes equivalen éste con el año gregoriano 570, pero algunos prefieren el 571. Quedó huérfano a temprana edad y fue criado por su tío Abu talib Se convirtió en comerciante, se casó con una viuda rica y pudo haber seguido una vida de tranquilidad y prosperidad. Sin embargo, cuando tenía unos 40 años, dijo haber experimentado una revelación divina mientras estaba meditando en una cueva a las afueras de La Meca. Esto habría sido en el año 610, como los profetas hebreos que lo precedieron, para predicar el arrepentimiento, la sumisión a Dios y la venida del día del juicio. Dijo que no estaba predicando una nueva religión sino que estaba reviviendo la antigua y pura, tradición que los cristianos y los judios, Mahoma y muchos de sus seguidores huyeron a la ciudad vecina de Medina. A esta migración se le llamó la Hegira Fue el primer año del reinado de Mahoma como un gobernante secular, así como líder religioso. Siguiendo la costumbre de la época, historiadores posteriores tomaron ese año como el comienzo del calendario musulman. de la era cristiana. Después de un período inicial de dudas y miedos, comenzó a predicar a sus parientes y luego al público, a todos los residentes de La Meca. Mahoma afirmó que había sido escogido por Dios habían degradado. Atrajo seguidores, pero también creó enemigos.